Mostrando las entradas con la etiqueta De eso no se habla.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta De eso no se habla.. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de julio de 2009
A don René Favaloro.
En el blog Dame Pelota se publicó la última carta de René Favaloro. Hoy en día se ve tanto puterío en la tele y se habla tan poco de valores, que quisiera compartirla también con ustedes.
Es larga, pero pucha que vale la pena leerla.
Del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 – 14,30 horas
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic , está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo.
En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.
La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza).. Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas co n los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: e l pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. ‘Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?’. ‘Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe’. El cirujano ‘de real valor’ además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las ‘indicaciones’ de su cardiólogo. ‘¿Doctor, usted sigue operando?’ y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna ‘lecture’ de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el ’sistema’ y el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle ‘la operación económica’ y entregará el sobre correspondiente!.
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir ‘no hay camas disponibles’.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes institu ciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.
Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ’sistema’.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
‘Pondremos gente a organizar todo’. Hay ‘especialistas’ que saben como hacerlo. ‘Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado’. ‘Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación’
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: ‘a mí no me ha derrotado nadie’. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
‘¡La leyenda, la leyenda!’
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada..No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo.. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todosRené Favaloro
Es larga, pero pucha que vale la pena leerla.
Del Dr.. René Favaloro/ julio 29-2000 – 14,30 horas
Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic , está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo.
En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).
Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.
Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.
A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.
Este era nuestro único contacto.
A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.
La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza).. Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.
¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas co n los sindicalistas de turno!
Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).
Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.
El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.
Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.
Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: e l pacientes es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. ‘Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?’. ‘Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe’. El cirujano ‘de real valor’ además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!
Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las ‘indicaciones’ de su cardiólogo. ‘¿Doctor, usted sigue operando?’ y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.
Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.
Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna ‘lecture’ de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el ’sistema’ y el dinero es lo que más les interesa.
La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..
No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle ‘la operación económica’ y entregará el sobre correspondiente!.
La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir ‘no hay camas disponibles’.
Nuestro juramento médico lo impide.
Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.
En Estados Unidos, las grandes institu ciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.
Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.
Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.
¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?
Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!
Sin duda la lucha ha sido muy desigual.
El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.
Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ’sistema’.
Sí al retorno, sí al ana-ana.
‘Pondremos gente a organizar todo’. Hay ‘especialistas’ que saben como hacerlo. ‘Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado’. ‘Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación’
¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.
Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: ‘a mí no me ha derrotado nadie’. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.
‘¡La leyenda, la leyenda!’
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.
Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.
Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata.
No puedo cambiar.
No ha sido una decisión fácil pero sí meditada..No se hable de debilidad o valentía.
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.
Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
Estoy tranquilo.. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.
En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.
En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.
A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.
Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.
Un abrazo a todosRené Favaloro
martes, 14 de julio de 2009
Urtubey, copate y goberná mejor.
La desnutrición golpea fuerte a la vecina provincia de Salta. Los chicos se mueren de hambre. Lean bien. SE MUEREN DE HAMBRE. Y su gobernador piensa en su proyección nacional.
Faltan médicos, faltan enfermeras, falta de todo, hasta falsean las estadísticas.
PERO QUE HIJOS DE PUTA.
Faltan médicos, faltan enfermeras, falta de todo, hasta falsean las estadísticas.
PERO QUE HIJOS DE PUTA.
Living la vida loca

Seguramente habrán oido al menos del Mister Alegro, ex intendente de Santiago del Estero, que debió renunciar por haber sido acusado de ser el jefe de una asociación ilícita, mediante la cual se libraban diariamente cheques de no menos $ 5.000 en beneficio de ... el mismo.
Vivía como un rey, ya le descubrieron todo lo que se puedan imaginar.
Está preso, pero lo más importante es que aún las propiedades y bienes no fueron embargados ... qué esperan.
A vos no te va tan mal Néstor.

Hoy pueden ver en el diario Crítica una nota que se titula "En un año el patrimonio de los Kirchner creció 158%".
Con razón defienden "el modelo".
No sé ustedes pero estoy taaan cansado de la hipocresía de esta gente, enumeremos:
1- Defienden descaradamente el INDEC con inflaciones ridículas para el bolsillo de la gente.
2- Se burlan de todos nosotros con este falso llamado al diálogo, cuando ya todos sabemos (porque este gobierno es el más previsible de todos) cómo va a terminar esto.
3- Viven haciendo referencia al proceso, a que fulano no hizo nada, etc. ¿Y ellos? ¿Qué hicieron en la dictadura? Néstor, abogado, jamás defendió a un acusado por la dictadura. Ella mucho menos. Se dedicaban a ejecutar propiedades. Se enriquecieron vilmente. Eran PRESTAMISTAS USUREROS. Ni más ni menos. No se perjudicaron en lo más mínimo. Nunca estuvieron presos. SE ENRIQUECIERON.
4- Toman decisiones económicas que cada vez perjudican más al país. Alejan a firmas que ya llevaban años en Argentina. Alejan a todo el que quiere invertir. Chile nos superó en todos los ámbitos. Chile. Sí, Chile.
5- Dicen ser la nueva política pero están lejos de serlo. Tienen peores mañas y las caras son todas conocidas.
Bueno, ya me desahogué un poco.
Accidentes poco accidentales.
En los últimos días estuvimos sufriendo una epidema de gripe A, pero preocupa mucho la "epidemia" de accidentes de tránsito, y a este punto quiero llegar. No sé hasta qué punto revisten el carácter de accidentes.
Ejemplo 1: soy un delegado comunal que quiero pasar en la ruta a un camión que viene delante mío, decido que soy demasiado importante como para esperar lo necesario y lo sobrepaso por la banquina, llevándome por delante una camioneta que estaba siendo empujada por una familia, quitándole la vida a la mayor parte de sus integrantes.
Ejemplo 2: soy un adolescente que vuelvo de una fiesta y manejo a más de 100 km/h en una avenida donde la máxima permitida es mucho menor porque me siento invencible. En mi camino choco a una mujer que salía con su auto, quitándole la vida.
Ejemplo 3: soy un productor de caña, que tengo el dinero suficiente para vivir una muy buena vida, pero no quiero gastar en estupideces como una batería para una rastra cañera. Por ende, en la ruta 38 un vehículo no ve mi rastra por la noche, la choca y su conductor fallece en el acto.
DIGO YO, ¿SON REALMENTE ACCIDENTES?
Si depuráramos los casos que son realmente accidentales, seguramente nos quedaríamos con muy pocos.
La mayoría sucede por ... no diría imprudencia, sino por desprecio a la vida de los demás, lo cual es aberrante ... quizás esta discusión semántica ahora cobra importancia, ya que nos ayuda a comprender la gravedad del asunto, porque aunque sea difícil de creer, muchas personas creen que estos sucesos, son realmente accidentes ...
Ejemplo 1: soy un delegado comunal que quiero pasar en la ruta a un camión que viene delante mío, decido que soy demasiado importante como para esperar lo necesario y lo sobrepaso por la banquina, llevándome por delante una camioneta que estaba siendo empujada por una familia, quitándole la vida a la mayor parte de sus integrantes.
Ejemplo 2: soy un adolescente que vuelvo de una fiesta y manejo a más de 100 km/h en una avenida donde la máxima permitida es mucho menor porque me siento invencible. En mi camino choco a una mujer que salía con su auto, quitándole la vida.
Ejemplo 3: soy un productor de caña, que tengo el dinero suficiente para vivir una muy buena vida, pero no quiero gastar en estupideces como una batería para una rastra cañera. Por ende, en la ruta 38 un vehículo no ve mi rastra por la noche, la choca y su conductor fallece en el acto.
DIGO YO, ¿SON REALMENTE ACCIDENTES?
Si depuráramos los casos que son realmente accidentales, seguramente nos quedaríamos con muy pocos.
La mayoría sucede por ... no diría imprudencia, sino por desprecio a la vida de los demás, lo cual es aberrante ... quizás esta discusión semántica ahora cobra importancia, ya que nos ayuda a comprender la gravedad del asunto, porque aunque sea difícil de creer, muchas personas creen que estos sucesos, son realmente accidentes ...
martes, 30 de junio de 2009
El juego de la oca.

La política es como el juego de la oca. Los que hoy son presidenciables mañana quizás no consigan ni siquiera una intendencia. Y viceversa también por qué no.
Recordemos solamente dos casos: Cafiero en el '87 y Fernández Meijide en el '97. Ambos eran claramente presidenciables para las siguientes elecciones y ni siquiera llegaron a competir por la presidencia en elecciones nacionales.
Por eso, los que hoy, luego de los resultados del domingo son firmes candidatos a ganar la presidencia ... y, hay que tomar con pinzas la situación.
No osbtante, es claro que hay tres nombres que pican en punta: JULIO COBOS, CARLOS REUTEMANN Y MAURICIO MACRI.
Y de los tres, el que tiene campo abierto es Julio Cobos. Dependerá mucho de que el Acuerdo Cívico logre mantener la cohesión que logró para el domingo pasado, y que el ego de Carrió no enturbie la arquitectura que ella mismo diseñó con evidente éxito.
Los otros dos disputarán por abrazar a los soldados k que huyen despavoridos de la derrota.
Ahora, si se unen, pueden disputarle seriamente la presidencia al Acuerdo Cívico ... pero, ¿quién declinará sus aspiraciones? Hay muchos nombres en el PRO y en PJ: Reutemann, Macri, Solá, Das Neves, todos quieren ser presidente y el sillón es para uno solo.
Ojalá, el más competente llegue a ser elegido. Después de tanta hambre, necesitamos a alquien cuerdo al frente del pais.
En el reino de los ciegos ..
Cansa escuchar a nuestros gobernantes que parecen vivir en otro país ...
Cansa que nos mientan con el índice de inflación
Cansa que nos mientan con el índice de desempleo
Cansa que nos mientan con la cantidad de muertos por la gripe A
Cansa que nos mientan con la valija
Cansa que nos mientan con Skanska
Cansa que nos mientan con el dinero de Santa Cruz
Cansa que nos mientan con las retenciones al campo
Cansa que nos mientan que Moyano es un buen hombre
Cansa que nos mientan tanto ...
Cansa que nos mientan con el índice de inflación
Cansa que nos mientan con el índice de desempleo
Cansa que nos mientan con la cantidad de muertos por la gripe A
Cansa que nos mientan con la valija
Cansa que nos mientan con Skanska
Cansa que nos mientan con el dinero de Santa Cruz
Cansa que nos mientan con las retenciones al campo
Cansa que nos mientan que Moyano es un buen hombre
Cansa que nos mientan tanto ...
lunes, 29 de junio de 2009
(Malas) Costumbres argentinas.

1- Más de una vez habrán podido observar motos que transportan a más de dos pasajeros, y en muchos casos, se trasladan niños en cantidad, como si se tratase de un transporte escolar. También se habrán dado cuenta que esto sucede a la vista de los inspectores de tránsito, que no hacen absolutamente nada ante estas situaciones que se repiten a diario y que implican un gran peligro, tanto para quienes ocupan la moto como para el resto de las personas que circulan las calles de Tucumán.
2- En numerosas oportunidades habrán visto a jóvenes (y a algún boludo grande también) transitar en una moto a la cual le faltan los espejos retrovisores. También estarán enterados que esto es a propósito, por cuestiones estéticas, es decir, para que la moto quede más linda ... ¿se puede ser más pelotudo?
3- Para cerrar este capítulo, también habrán sido testigos muchas veces de adolescentes manejando cuatriciclos por las ciudades de nuestra provincia como si se tratara de un juguete. El domingo a la tarde, lamentablemente, dos adolescentes de 14 años fallecieron en Concepción tras impactar su cuatriciclo (que según testigos iba a alta velocidad) contra un camión. ¿Acaso no está prohibo utilizar este tipo de vehículos en las calles de Tucumán?
Señores padres, seamos más responsables, veamos la forma de evitar que se lleven tantos niños en las motos, si vemos que nuestro hijo anda sin espejos, hay que recriminarle la actitud, no podemos permitir que nuestros hijos menores de edad manejen un vehículo.
La responsabilidad se mama desde la cuna.
Etiquetas:
De eso no se habla.,
Problemas en la vecindad
domingo, 28 de junio de 2009
Siglo XXI Cambalache

Estamos llegando al cierre del horario de votación con tanta información:
1- El resultado dependerá en gran parte de lo que suceda en Provincia de Buenos Aires
2- El nº de enfermos con gripe A en Argentina superaría los 10.000 según la organización Médicos sin Banderas.
3- Mañana presentaría su renuncia la ministra de salud de la Nación, Graciela Ocaña
4-Alperovich aspira a ser al menos vicepresidente en 2011
5- Su esposa aspira a ser gobernadora de Tucumán en 2011
6- Kirchner aspira a ser gobernador de Buenos Aires en 2011
7- Scioli aspira a ser presidente en 2001
¿Y de nuestras aspiraciones alguien se acordará?
jueves, 25 de junio de 2009
Empresas de medicina pregarcas
Todas aquellas personas que contrataron un servicio de medicina prepaga, sufrieron en algún momento los llamados períodos de carencia.
Los mismos, se refieren a plazos durante los cuales el particular no contará con la cobertura médica de la empresa para determinadas enfermedades o tratamientos.
Ahora bien, ¿esto es legal?
El programa médico obligatorio (PMO) se conforma de leyes nacionales y resoluciones del ministerio de salud que establecen cuáles son las prestaciones básicas que deben otorgar las prepagas a sus afiliados. Es decir, que las mismas deben cumplir con el PMO desde el momento de la afiliación.
Sí pueden establecerse carencias para por ejemplo, habitaciones individuales, pero de ningún modo pueden dejar de prestarle la cobertura para la internación.
Las carencias violan el Art.
42º de la Constitución Nacional, la Ley de Defensa al Consumidor, y la Ley 24.754 (que incorpora a las prepagas al PMO)
Lamentablemente, en este caso, charlando no se llega a un acuerdo, por lo cual en primer lugar debe presentarse una nota por escrito ante la empresa o una carta documento. Siempre debe quedar un duplicado en poder del afiliado.
De necesitarse la cobertura de inmediato puede interponerse un recurso de amparo y eventualmente solicitar un resarcimiento económico.
Es entendible que las prepagas quieran cubrirse de personas que se afilian por unos meses hasta completar un tratamiento costoso, pero hay medios para evitar perjudicar al universo de la población, como por ejemplo, el ofrecimiento de garantes, o la constitución de prendas, o depósitos.
Pueden recurrir a la Defensoría del Pueblo o a Defensa del Consumidor, pero recuerden, si no se queja, luego no se queje.
Los mismos, se refieren a plazos durante los cuales el particular no contará con la cobertura médica de la empresa para determinadas enfermedades o tratamientos.
Ahora bien, ¿esto es legal?
El programa médico obligatorio (PMO) se conforma de leyes nacionales y resoluciones del ministerio de salud que establecen cuáles son las prestaciones básicas que deben otorgar las prepagas a sus afiliados. Es decir, que las mismas deben cumplir con el PMO desde el momento de la afiliación.
Sí pueden establecerse carencias para por ejemplo, habitaciones individuales, pero de ningún modo pueden dejar de prestarle la cobertura para la internación.
Las carencias violan el Art.

Lamentablemente, en este caso, charlando no se llega a un acuerdo, por lo cual en primer lugar debe presentarse una nota por escrito ante la empresa o una carta documento. Siempre debe quedar un duplicado en poder del afiliado.
De necesitarse la cobertura de inmediato puede interponerse un recurso de amparo y eventualmente solicitar un resarcimiento económico.
Es entendible que las prepagas quieran cubrirse de personas que se afilian por unos meses hasta completar un tratamiento costoso, pero hay medios para evitar perjudicar al universo de la población, como por ejemplo, el ofrecimiento de garantes, o la constitución de prendas, o depósitos.
Pueden recurrir a la Defensoría del Pueblo o a Defensa del Consumidor, pero recuerden, si no se queja, luego no se queje.
miércoles, 24 de junio de 2009
¿Y dónde está el policía?

Habrán notado que cada tanto el gobernador de Tuculandia se presenta en determinada ciudad del interior a presentar la famosa patrulla motorizada.
Cada agente, o pareja, cuenta con un nº de celular al cual la gente puede llamar para obtener una rápida respuesta.
Ahora bien, yo me pregunto ... ¿adónde fueron a parar los policías de las patrullas que ya fueron puestos en funcionamiento?
Pongamos como ejemplo a Tafí Viejo. La patrulla motorizada funcionó hasta enero de 2009, fecha en la cual se perdió el rastro de los uniformados.
¿Será que son los mismos que van de ciudad en ciudad?
Etiquetas:
De eso no se habla.,
Problemas en la vecindad
Cuentos para que te acuesten.

EL INTENDENTE GENEROSO
Érase una vez un intendente muy, pero muy generoso, que contrató las flotas completas de todas las empresas de taxis de su ciudad para que le ayuden a trasladar a tooooda la gente que lo amaba tanto (porque es muy generoso) a que voten una vez más por él.
Este intendente era taaan pero taaan generoso, que les invitó a comer un delicioso asado preparado con la carne vendida por la carnicería de mejor fama de la provincia, y a catar ricos vinos de nuestro país.
Además, como el intendente es taaan pero taaan generoso, les dió dinero, comida y otros (no vamos a abundar en detalles) el día de los comicios. El intendente es taaan pero taaan generoso que para evitarles gastos a los pobres dueños de los autos, les dio que no era necesario que le entreguen comprobantes por los servicios prestados.
EL EJERCITO DE SALVACION
Érase una vez un grupo de muchachos muy pero muy buenos que pertenecían al sindicato x.
Este grupo de muchachos, trabajaba tan pero tan bien, que una candidata a diputada los contrató para que decoren la ciudad con su imagen, ya que la misma estaba tan triste sin color en sus paredes.
Pero había un pequeño problema, el intendente malo no permitía que se ensucien las paredes con propaganda política.
Pero, el líder del grupo de amigos tan pero tan buenos, se acordó que era amigo del jefe de policía, y lo llamó.
El jefe de policía, que también es tan pero tan bueno, le dijo que a la hora x tienen zona liberada.
¡Es tan bueno!
Y teniendo el permiso para ir a jugar, este grupo de buenos muchachos, salió a cumplir con su trabajo, por el cual, la candidata, les regaló dinero, comida y vinito.
¡Es tan buena también!
MORALEJA:
Si la plata entra en negro, en negro debe salir
Etiquetas:
De eso no se habla.,
Problemas en la vecindad
jueves, 18 de junio de 2009
Gente como uno.
En mi experiencia laboral, me crucé con gente de dinero que se queja todo el tiempo del gobierno de turno. No digo que no haya motivos pero esta gente en cuestión no tiene derecho a quejarse.
Acá, los métodos más usados para evadir impuestos:
1- Vender en negro
2- Comprar en negro
3- Comprar créditos fiscales
4- Tener empleados en negro, total o parcialmente
5- Entre empresas del mismo grupo, emitir facturas por bienes que jamás se entregan o servicios que jamás se prestan.
Cómo me gusta cuando les cae una inspección.
Acá, los métodos más usados para evadir impuestos:
1- Vender en negro
2- Comprar en negro
3- Comprar créditos fiscales
4- Tener empleados en negro, total o parcialmente
5- Entre empresas del mismo grupo, emitir facturas por bienes que jamás se entregan o servicios que jamás se prestan.
Cómo me gusta cuando les cae una inspección.
Gente detestable.
Por motivos del trabajo que tengo actualmente, hace un poco más de un mes tuve que encontrarme con un tipo en Rentas de la provincia.
El objetivo era conseguir que le acepten una plan de facilidades de pago de una de las tantas empresas agrícolas que poseía.
Mientras esperábamos a que nos atendiera la persona que nos iba a solucionar su "problema" me dice:
"¿Sabés que tengo un deporte?" (SIC)
"Ah si? ¿Cuál?" le respondí
Y su respuesta fue la siguiente:
"Evadir. Yo no pago ningún impuesto. Cuando me llega una inspección entro en un plan de pago, pago tres cuotas y dejo de pagar"
Contuve mis ganas de reventarle la cabeza contra la pared y terminé mi trabajo, pensando que en ese momento estaba contribuyendo a que gente que necesita recursos no iba a contar con ellos.
Si bien fueron muchas las situaciones que me hacían pensar sobre mi trabajo, ese hecho en particular me convenció que por lo menos, trabajar en un estudio contable no me hace sentirme útil a la sociedad, de hecho, ¿es posible sentirme satisfecho por cumplir con mi deber?
El objetivo era conseguir que le acepten una plan de facilidades de pago de una de las tantas empresas agrícolas que poseía.
Mientras esperábamos a que nos atendiera la persona que nos iba a solucionar su "problema" me dice:
"¿Sabés que tengo un deporte?" (SIC)
"Ah si? ¿Cuál?" le respondí
Y su respuesta fue la siguiente:
"Evadir. Yo no pago ningún impuesto. Cuando me llega una inspección entro en un plan de pago, pago tres cuotas y dejo de pagar"
Contuve mis ganas de reventarle la cabeza contra la pared y terminé mi trabajo, pensando que en ese momento estaba contribuyendo a que gente que necesita recursos no iba a contar con ellos.
Si bien fueron muchas las situaciones que me hacían pensar sobre mi trabajo, ese hecho en particular me convenció que por lo menos, trabajar en un estudio contable no me hace sentirme útil a la sociedad, de hecho, ¿es posible sentirme satisfecho por cumplir con mi deber?
Etiquetas:
A título personal,
De eso no se habla.
lunes, 15 de junio de 2009
Del otro lado del mundo.
Casi siempre caminamos sin mirar a los niños, jóvenes, adultos y ancianos que piden limosnas, venden tarjetas, estampitas o limpian vidrios de autos en los semáforos de las calles de Tucumán.
¿Alguna vez trataron de ponerse en el lugar de ellos, de verdad? Digo, sacarse la actitud de "adónde están los padres", o "por qué no busca un trabajo".
Personalmente, pienso que para recurrir a la ayuda de la gente, desde las calles, realmente no te debe quedar otra, porque con la mano en el corazón, ¿alguien cree que es una salida fácil? Llevar a la calle a tus hijos a que pasen frío o hambre, o que tus hijos te vean practicamente humillado a veces, o ser un anciano y a pesar de los dolores tener que salir a pedir, o ser un adolescente y salir a pedir una ayuda a gente por lo general descortés sino quiere caer en la droga ... debe ser terrible.
Y para nosotros, ellos no están. Caminamos y los vemos en las veredas de siempre, pero no los miramos. Están del otro lado del mundo.
Y quizás ellos también sientan lo mismo. Pero de un modo atroz. Ellos sienten que no pertenecen al mundo, que están fuera de él. No existen.
Nos detengamos un minuto a pensar, que a veces podemos colaborar con una moneda. Que no podemos descargar nuestra furia o hacerle mala cara a alguien que se siente totalmente desprotegido.
Si estamos en condiciones de ayudar, hagámoslo, pero no nos quedemos en la moneda. Para una persona es también sumamente importante que le regalemos en el momento que le damos la moneda, una mirada, una sonrisa, un deseo, "que tengas un buen día", "chau amigo nos vemos" ... un apretón de manos. No cuesta nada, no nos lleva mucho tiempo y la felicidad que se siente es enorme.
Ese contacto, tan básico y tan humano, nos traslada a todos al mismo mundo. Sin muros ni barreras.
¿Alguna vez trataron de ponerse en el lugar de ellos, de verdad? Digo, sacarse la actitud de "adónde están los padres", o "por qué no busca un trabajo".
Personalmente, pienso que para recurrir a la ayuda de la gente, desde las calles, realmente no te debe quedar otra, porque con la mano en el corazón, ¿alguien cree que es una salida fácil? Llevar a la calle a tus hijos a que pasen frío o hambre, o que tus hijos te vean practicamente humillado a veces, o ser un anciano y a pesar de los dolores tener que salir a pedir, o ser un adolescente y salir a pedir una ayuda a gente por lo general descortés sino quiere caer en la droga ... debe ser terrible.
Y para nosotros, ellos no están. Caminamos y los vemos en las veredas de siempre, pero no los miramos. Están del otro lado del mundo.
Y quizás ellos también sientan lo mismo. Pero de un modo atroz. Ellos sienten que no pertenecen al mundo, que están fuera de él. No existen.
Nos detengamos un minuto a pensar, que a veces podemos colaborar con una moneda. Que no podemos descargar nuestra furia o hacerle mala cara a alguien que se siente totalmente desprotegido.
Si estamos en condiciones de ayudar, hagámoslo, pero no nos quedemos en la moneda. Para una persona es también sumamente importante que le regalemos en el momento que le damos la moneda, una mirada, una sonrisa, un deseo, "que tengas un buen día", "chau amigo nos vemos" ... un apretón de manos. No cuesta nada, no nos lleva mucho tiempo y la felicidad que se siente es enorme.
Ese contacto, tan básico y tan humano, nos traslada a todos al mismo mundo. Sin muros ni barreras.
Etiquetas:
A título personal,
De eso no se habla.
Realidad paralela.
Hoy en día pareciera que en Tucumán no existen personas que viven en basurales, que viven en la más absoluta de las miserias, que no falta personal en los hospitales, caps y escuelas, que no hay calles con baches, que no hay inseguridad ... hoy en día el noticiero del canal oficial muestra a un señor que hace aeromodelismo en el parque 9 de julio y a otro que hace jugar a su perro en una hamaca.
No se publican informes serios sobre la venta de drogas, sobre la corrupción, sobre la pobreza, sobre la desocupación o sobre la inflación. Y en el mejor de los casos se tiene todo el cuidado de darle al gobierno su versión de los hechos, que siempre tiene la última palabra en todos los casos.
En definitiva, vivimos en el primer mundo para algunos periodistas ... o al menos no estamos lejos.
No se publican informes serios sobre la venta de drogas, sobre la corrupción, sobre la pobreza, sobre la desocupación o sobre la inflación. Y en el mejor de los casos se tiene todo el cuidado de darle al gobierno su versión de los hechos, que siempre tiene la última palabra en todos los casos.
En definitiva, vivimos en el primer mundo para algunos periodistas ... o al menos no estamos lejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)